sábado, 21 de noviembre de 2015

Miami cambia por amor al arte

MIAMI.- En pocos días, del jueves 3 al domingo 6 de diciembre, el arte mundial volverá a reunirse en esta ciudad, que poco a poco procura despegarse del shopping como atractivo excluyente además de la playa.

La posibilidad de visitar galerías de Berlín, Londres, Nueva York, San Pablo o Hong Kong, en un solo lugar, convierte a Art Basel, la feria que se desarrolla en Miami Beach la primera semana de diciembre, en el evento más importante de América para el arte moderno y contemporáneo.

Son días en los que, además de las exposiciones de consagrados y emergentes, se muestran esculturas en plazas públicas y se puede disfrutar de cine al aire libre. Más que una feria, Art Basel es un evento cultural denso y dinámico, una Miami Art Week. La muestra en sí cuenta con la participación de 200 galerías de arte líderes de buena parte del mundo en el Convention Center de Miami Beach (en Washington Ave. y la 19). Pero, en forma paralela, en el Collins Park (Collins y 21) se desplegarán esculturas a gran escala, mientras en el SoundScape Park (Washington y 17) se proyectarán películas sobre un muro de 650 metros cuadrados, gratis, todas las tardes, del 2 al 5 de diciembre. Por todo Miami se desarrollan en esas fechas unas veinte ferias paralelas y eventos de arte en todo tipo de espacios, incluso en hoteles.


Durante el Art Week la ciudad ofrecerá un bus gratuito en dos recorridos: el Miami Beach Art Fair Shuttle, que circula de Norte a Sur, para visitar los hoteles de la isla y el centro de convenciones, de la calle 10 a la 72, y el Miami Beach Midtown Art Shuttle, que une la isla con el continente. Los visitantes pueden recorrer cada punto de la ciudad y bajarse a gusto en las nueve paradas establecidas, entre las 11 y las 22.

El toque argentino


En este contexto, del 3 al 6 de diciembre también desembarcará la muestra AR IN MI, donde 8 artistas argentinos expondrán cuadros que produjeron en esta ciudad. El evento, organizado por el consulado argentino en Miami y con el apoyo del Miami Dade College, se llevará a cabo en la Torre de la Libertad, conocida también como la Torre de los Cubanos, uno de los edificios icónicos de Miami frente a la bahía de Biscayne. La fachada exterior del edificio se iluminará con los colores patrios, para que la bandera argentina sea visible desde distintos puntos de la ciudad. Habrá degustación de vinos de diez bodegas, cerveza Quilmes, helado de Freddo y sonará música argentina. La selección de las obras estuvo a cargo del Museum of Art+Design.

La Argentina también estará presente con cinco galerías nacionales en la feria de arte Untitled, una de las ferias satélite de Art Basel Miami Beach, con dieciocho artistas nacionales.


En Miami continental la mayor cantidad de eventos tendrá lugar en Wynnwood, un distrito de arte moderno que se caracteriza por sus murales y grafitis callejeros.

En Miami Beach en los mismos días, los hoteles abrirán sus puertas al público con muestras artísticas como el Aqua Hotel, Suites of Dorchester, Fontainebleu o Deauville Beach Resort. Algunos son de entrada gratuita, si bien la mayoría tiene un costo de 10 a 25 dólares.

PORTADA CULTURA El Hércules del arte gallego y sus trabajos


0
0
0
0
Nueva York, Madrid, Cambados. Son los tres escenarios vitales del escultor que podría considerarse como el Hércules de los artistas gallegos: Francisco Leiro. Un documental recoge por primera vez su forma de trabajar, su labor de creación, tanto intelectual como material. Es una tarea que lleva a cabo sobre todo en Nueva York que, según relata a la cámara, «é unha cidade que ten moita vida, está sempre fervendo». Sísifo confuso. Os traballos e os días de Francisco Leiro. Es el título de este documental cuyo work in progress se proyectará esta tarde en Santiago, a las 18 horas, dentro de la programación del festival Cineuropa. Este proyecto de Arraianos Producións, en colaboración con Sintagma Films y Pasoancho Producións, está dividido en tres apartados, uno por cada una de las ciudades mencionadas, y en el mismo acompañan a Leiro, entre otros, el artista gallego Antonio Murado, también residente en Nueva York, o el presidente de la galería Malborough de dicha ciudad, Pierre Levai, considerado como uno de los mayores expertos actuales en el mundo del arte contemporáneo. Entre las imágenes recogidas están los paseos de Leiro y Murado por Manhattan o visitando una galería de arte. El documental completo se estrenará el próximo año.

Mirando el mundo a través


Esta, la decimoséptima edición del Salón de Arte Novel –un proyecto impulsado por el maestro Germán Toloza y sostenido año tras año con el concurso de los tutores del Programa–, brinda a los estudiantes la posibilidad de mostrar sus trabajos al público de la ciudad por fuera de los habituales escenarios académicos y con unos estándares expositivos y de montaje de gran exigencia, que les permiten, además, foguearse en lo que será su dinámica futura. Y, de acuerdo con el filósofo Martín Camargo, tutor del programa de Artes Plásticas del Ipred de la UIS, “en términos figurados, ya va acercándose la hora de que, a diferencia de los quince años y sus fiestas de oropel, y de los dieciséis años y su reivindicación de la vitalidad irresponsable, comience a pensarse, en su versión diecisiete –su último año de minoría de edad– el modo de darle mayor proyección a este, el Salón de Arte Novel, hasta que pueda considerarse como uno de los encuentros ineludibles del arte santandereano.

De otra parte, la exposición –que actualmente ocupa la hermosa sala Macaregua– ofrece al espectador la oportunidad de adentrarse en las exploraciones estéticas de los jóvenes estudiantes de Artes Plásticas de la UIS, y atisbar en el personal universo de sus más íntimos intereses y sus peculiares miradas e interpretaciones de su entorno.

Las obras que conforman la selección, con técnicas tan tradicionales como pintura, fotografía y escultura (propias de las diversas etapas de formación de los estudiantes, desde primero hasta décimo semestre), sorprenden gratamente por su buen nivel, tanto técnico como conceptual, pero, sobre todo, por la clara expresión de libertad que se percibe en las obras, todavía incontaminadas, riesgosas, que transitan al margen de preceptos y directrices acartonadas, aunque no por ello carecen de rigor y seriedad en su investigación y factura.

El montaje, por su parte, aporta muchísimo a la contemplación y disfrute del Salón, en tanto crea un nicho adecuado para cada obra, a la vez que las pone a dialogar entre sí, en beneficio del espectador, que puede dejarse mecer tranquilamente por el goce estético que brindan algunas obras, o agitarse ante la eterna pregunta: ¿y esto qué quiere decir?, y sumirse en la fascinación de desentrañar respuestas y seguir la ruta rumiando el recuerdo de la exposición.

Otro de los aspectos interesantes del XVII Salón de Arte Novel es el proyecto invitado, ‘Libro de Artista’, dirigido por el maestro Leonardo Caballero, egresado de Bellas Artes UIS. El libro de artista es la muestra tangible de los intereses estéticos y temáticos de los estudiantes, orientados, por exigencia académica, hacia la exploración bidimensional. En este escenario, el visitante puede no solo ver, sino tocar las ‘obras’, rompiendo así ese gran tabú de los museos: “no tocar”, que todos hemos transgredido en algún momento, no sin dejar de sentirnos héroes o culpables.

Tocar la obra, pasar las extrañas y fascinantes páginas de los libros expuestos y comprobar que las sustancias a partir de las cuales las inquietudes del artista empiezan a tomar formas reconocibles para los sentidos son elementos tan prosaicos y cotidianos como revistas, lentejuelas, trozos de tela, hebras de lana o encajes, que alcanzan una cotas de expresividad y riqueza gracias a la intención con la que surgen y se ordenan –que siempre rebasa las meras indicaciones del tutor–, es acaso una de las experiencias más enriquecedoras que aporta el Salón al visitante. Esta atracción se puede percibir en la dedicada obstinación con que los espectadores se detienen a tocar, repasar y mirar, ya sin aprehensión, cada uno de los libros, para comprobar luego que los pequeños monstruos, las cabecitas flotantes, los elementos decorativos o paradójicos se han trasladado en gran formato a la pared, en un ejercicio que (es evidente) supuso un gran goce para los estudiantes que participaron de él.

Dicho esto, basta añadir que es deseable que espacios como el Salón de Arte Novel se fortalezcan y se multipliquen, pues siempre es alentador ver crecer y evolucionar a los jóvenes artistas de nuestra región, y permitirnos atisbar el mundo a través de sus ojos, que nos ofrecen miradas frescas y vitales de lo que sucede a nuestro alrededor, e, incluso, dentro de nosotros mismos.

Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/entretenimiento/cultura/336775-mirando-el-mundo-a-traves. Si está pensando en hacer uso del mismo, recuerde que es obligación legal citar la fuente y por favor haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Vanguardia.com - Galvis Ramírez y Cía. S.A.

viernes, 13 de noviembre de 2015

                     Colombia recuerda el drama de Omayra Sánchez 30 años después


Omayra Sánchez

La muerte de la niña Omayra Sánchez Garzón, vista por millones de personas a través de las pantallas de televisión, se convirtió en símbolo de la peor tragedia natural que el país ha padecido.
Omayra, de 12 años, quedó enterrada en uno de los lodazales que formó la avalancha. Los rescatistas no pudieron hacer nada por ella. El agua le daba al cuello y sus piernas quedaron atrapadas por muros derrumbados y por cadáveres de sus familiares.
Frente a la impotencia de los rescatistas, el dolor de los colombianos que seguían su tragedia y la valentía que mostraba la pequeña en medio de su agonía, Omayra murió el 16 de noviembre de 1985, tres días después de que el volcán Nevado de Ruiz hiciera erupción.
La niña falleció debido a un paro cardiaco después de despedirse de su madre, la única de su familia que se salvó porque estaba en Bogotá.
“Mamá si me escuchas, yo creo que que sí, reza para que yo pueda caminar y esta gente me ayude. Mami te quiere mucho mi padre, mi hermano y yo. Adiós madre”, Omayra Sánchez Garzón.
La tumba de Omayra Sánchez es hoy en día un lugar de peregrinación. Muchos le rezan y le piden favores, favores, que según algunos ciudadanos, ha concedido en milagros.

viernes, 6 de noviembre de 2015

La estrella merengue asistió al evento con su esposa Daniela Ospina
El crack del Real Madrid fue galardonado por la reconocida revista GQ.


Las buenas noticias no paran para James Rodríguez, además de estar totalmente recuperado y listo para su regreso a las canchas, la estrella del Real Madrid fue galardonado por la revista GQ como  el Mejor Deportista Internacional de España.

En Madrid el reconocido magazine celebró sus 21 años de circulación y para festejar invitó a los mejores exponentes de artes, moda y deportes en el país ibérico. El colombiano fue uno de los grandes ganadores de la noche.

James asistió al evento junto con su esposa Daniela Ospina. A ambos se les vio muy elegantes y felices. El crack colombiano recibió el galardón por parte de Jorge Mendes, su agente y el de otras estrellas del fútbol mundial como Cristiano Ronaldo y Falcao.

“Me siento muy feliz por ganar este premio. Muchas gracias a la revista GQ”, dijo el jugador cafetero tras recibir el galardón.

James está disponible para el juego del Real Madrid contra Sevilla y se espera que sea convocado por José Pekerman para los duelos de Colombia en la Eliminatoria frente Chile y Argentina

Las gordas de Botero estarán en China

Durante cinco meses, Beijing y Shanghai serán testigos de la muestra pública más impactante de la obra de uno de los artistas colombianos de mayor trascendencia de todos los tiempos, Fernando Botero. FOTO COLPRENSA
Desde el próximo 20 de noviembre y durante cinco meses, los habitantes y visitantes de las ciudades chinas de Beijing y Shanghai serán testigos de la muestra pública más impactante de la obra de uno de los artistas colombianos de mayor trascendencia de todos los tiempos: Fernando Botero.

Por decisión del maestro en conjunto con las directivas de los museos donde estarán estas exposición, el ingreso será gratuito y Fernando Botero estará presente visitando lugares emblemáticos de China como la Gran Muralla China y la Ciudad Prohibida, en compañía de la Ministra de Cultura de China
Además, el maestro antioqueño visitará Villas de Artistas Chinos y compartirá con ellos en sus estudios, en sus talleres, junto a un conversatorio en CAFA (China Central Academy of Fine Arts) junto con Críticos de Arte de China.
Este es un hecho sin precedentes en la historia del arte colombiano. Serán 96 obras de gran formato en Beijing y 150 en Shanghai, incluidas 10 esculturas monumentales y cinco de mediano formato las integran las muestras que además de esculturas de gran formato, cuenta con esculturas medianas, pinturas, dibujos de gran formato, acuarelas y crayones. Todas las obras hacen parte de la colección personal del artista y muestran sus diferentes facetas a lo largo de más de 50 años de trabajo.
‘Botero en China’ tendrá como escenarios el National Museum of China y el China Art Museum, de Beijing y Shanghai, respectivamente, visitados a diario por casi 30 mil personas. Para la capital china se tienen previstos 13 dibujos, 81 óleos de gran formato y 2 acuarelas de gran formato para un total de 96 obras. En el caso de Shanghai, la muestra incluye pinturas, dibujos de gran formato, esculturas monumentales, esculturas medianas, dibujos, acuarelas y crayones.
Los organizadores de estas exposiciones esperan que siete millones de personas vean las obras de uno de los artistas vivos más importantes del mundo, cuya presencia hace parte de la conmemoración de los 35 años de las relaciones diplomáticas entre Colombia y China.
La exposición en Beijing inicia el 20 de noviembre y estará abierta al público hasta el 3 de enero próximo. La de Shanghai abrirá sus puertas del 21 de enero al 5 de abril. Allí se podrán apreciar 10 esculturas de gran formato y cinco medianas. Botero es el primer artista internacional en exhibir obras en una plaza pública en Shanghai.
Datos curiosos de la muestra
Para estas exposiciones la obra más grande es “El Baño” 249X205 de 1989, mientras que la más pequeña es un dibujo llamado “Cardenal”, que Botero le obsequió hace 25 años a su amigo y crítico de Arte Chino Xing Xiaosheng, quien fue la primera persona que escribió un libro sobre Fernando Botero en China en el año 1985. Esta obra la tiene el crítico en su casa en Beijing y va a ser llevada a la exposición.
La obra más antigua es “Naturaleza Muerta con Paisaje Colombiano” de 1973, mientras que la más reciente es “My room in Medellín, after Van Gogh” de 2011.

Cerca de 9.851 kilómetros recorrerán en avión las obras de la colección privada para ser presentadas en China, que hoy en día se ha convertido en el primer mercado mundial del arte, por encima de Estados Unidos, Europa y Rusia, pues el 22 por ciento del volumen comercial que se mueve en subastas de arte en China pertenece a obras que cuestan más de un millón de dólares.

El futuro del arte

Por Maria Batlle
El futuro del arte cubano pinta bien
El 14 de diciembre de 2014, el presidente es­tadounidense Barack Obama y su contraparte cubana, Raúl Castro Ruz, anunciaron el restablecimien­to de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, sus­pendidas por más de medio siglo. Recientemente, en julio y agosto de 2015, reabrieron las antiguas oficinas de intereses en la Habana y Washington, en su nueva condición de embajadas de ambos países. La industria de la economía creativa se cuestiona cómo afectará esta relación, no sólo al mercado del arte cubano, sino también a la identidad artística de Cuba.

¿Se descubrirán artistas con­temporáneos que la revolución no apoyó? ¿Se debilitará la vocación social característica de los artistas cubanos por la urgencia de vender? Joaquín Badajoz, crítico de arte, escritor y editor cubano-america­no responde a estas interrogantes, explorando conclusiones junto a cuatro expertos en arte cubano.
Badajoz considera que el pri­mer impacto de esta relación es ideológico: “Para los cubanos, que han vivido cinco décadas en una economía controlada por el Estado hasta el borde del mercado infor­mal, EU encarna el consumo y el mercado, en mayúsculas”. Además, el país norteamericano es el primer importador de arte mundial, así que para el artista cubano no se están restableciendo relaciones con un mercado cualquiera. “Aun cuando desde mediados de la década de 1990 se permitió la importación de arte cubano como una excepción de la ley del embargo a la isla, esta dinámica —que ha beneficiado a muchos— sigue siendo bastante estrecha”. Joaquín, miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, explica que en Cuba se vende arte, por supuesto, pero que no se puede hablar hasta hoy de la existencia de un “merca­do” articulado según el estándar internacional.
“En Cuba no existen galerías privadas, todas son estatales, y en una ciudad como La Habana son menos de cuatro las galerías que efectivamente pueden incluso cobrar a compradores extranjeros”, abunda Abelardo Mena Chicuri, quien reside en la capital cubana con una consultoría de arte para colecciones privadas y corporati­vas, curador de arte contemporá­neo del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba durante 22 años y actualmente curador de la colec­ción Farber, en Miami.
“En la reciente 12va Bienal de La Habana observamos cómo los artistas rentaron apartamentos o casas por pocos días y los denominaron Open Estudio, donde acudían camiones llenos de turistas, compradores, curiosos de EU y el resto del mundo a comprar obras de arte. Pero esta acción no se mantuvo por mucho tiempo, ni un mercado de arte puede sostenerse y ampliarse solo con acciones puntuales de los creadores. Se necesitan galerías, cu­radores, tasadores, críticos de arte, subastas, una red capaz de legiti­mar, valorar y promover sus artistas, a fin de que sean luego reconocidos por galerías extranjeras como un valor añadido”, explica Mena.
Para Badajoz, el restablecimien­to de relaciones debe conducir a otro tipo de normalización. “En Cuba todo es rosca izquierda, atípico. De hecho, contrario a la tendencia universal, ya que el mercado del arte es mayormen­te secundario, la proporción de transacciones directas entre artista y coleccionista debe ser una de las más altas del mundo. Otro aspecto que sufrirá, para bien y para mal, es ese torcido carácter de singu­laridad que tiene ‘lo cubano’. Ojalá mantenga su sello de atipicidad creativa para que el artista gane mayor visibilidad internacional; porque hoy en día, el arte cubano a menudo se vende más como un commodity, un producto masivo e indiferen­ciado, sin que exista —salvo muy contadas excepciones, y la mayoría de artistas exiliados o muertos— una jerarquía de precios entre los artistas”, añade Badajoz.
Para Mena, el cambio —más que en un aumento sustancial de compras— se ha visto ya en la percepción de que el arte cubano tendrá una entrada y circulación mucho más expedita en el mercado norteamericano. Es decir, para los artistas cubanos y las instituciones existe el criterio de que ahora será mucho más fácil vender en EU, con todos los elementos de logística y transportación que el mercado de arte conlleva.
Pero, ¿afectará esta “explosión cercana” el nivel de calidad y de vo­cación social característico del arte cubano? Puede ser. Mena aconseja a los artistas jóvenes comprender que la “urgencia por vender” no justifica hacer mal arte, de escasa factura conceptual y técnica, ya que ni los compradores de EU, ni sus galerías, sostendrán el interés persistente y creciente en el arte cubano si este deja de ser críti­co consigo mismo, y sustituye su vocación social por una búsqueda mercantil a priori.
“En los años 90, cuando el Periodo Especial quitó a Cuba los suministros soviéticos, numerosos artistas comenzaron a crear para un mercado que no habían visto nunca, y que resultó tan fantas­mal como elusivo, y perdieron sus individualidades. Solo aquellos crea­dores que persistieron en su manera de hacer, que no hicieron concesio­nes, lograron llegar hasta ahora para ver cómo su obra era reconocida en museos de Cuba y el mundo”. Y concluye, “el arte es siempre un valor añadido, aquellas obras que in­tegran historia, técnica, crítica social y tradición son las que perviven. Y merecen ser adquiridas.”
Por otro lado, Robert Borlenghi afirma que la relación Cuba-EU traerá consigo mayor exposición para los artistas contemporáneos: “La normalización de relaciones con Cuba va a aumentar enorme­mente el flujo de americanos a la isla. Habrá, sin duda, un aumento de interés en los artistas contempo­ráneos como Kcho, Barroso, Diago… Se van a “descubrir” los artistas de la Vanguardia que son largamente desconocidos por falta de publica­ciones e información desde el inicio de la revolución cubana. Espe­cialmente Víctor Manuel García y Amelia Peláez; se van a descubrir también Portocarrero y los abs­tractos de los años 50 y 60 que la revolución no apoyó”.
Luego de viajar a Cuba y a la re­gión del Caribe por más de 20 años, Borlenghi es hoy el presidente de una galería que abrió sus puertas al público con un show compuesto por 400 obras de arte moderno cubano, seguido de Fotografía Cubana: Revolucionaria y Contem­poránea, la cual fue nombrada una de las mejores exhibiciones del año 2000 por Pan American Art Projects de Miami.
Borlenghi asegura que el gran problema que va a surgir es el de las falsificaciones, pues los coleccio­nistas norteameri­canos no tienen conocimiento suficiente. “Lo mismo en La Ha­bana (hasta en las galerías del estado), así como en galerías de arte cubano en Miami, se venden una gran cantidad de obras falsas”.
Es más que seductor cuestionar­se y explorar ahora todo lo contra­rio: ¿cómo afectarán los artistas y su arte a la relación Cuba-EU? Janda Wetherington, directora de la Pan American Art Projects, explica que la institución siempre ha tenido como intención propiciar el diálogo entre artistas de diversas partes de las Américas y que el diálogo tiene aun más sentido hoy con lo que está sucediendo entre Cuba y los EU. “Mostramos cómo artistas de raíces y oportunidades diversas son capa­ces de tener no solo el mismo oficio a la hora de crear, sino también de hablar de temas humanos que son universales; y también ocurre lo opuesto, y es que el diálogo puede reflejar cómo un artista está mar­cado por su país, por lo que sucede en su propia casa, en su gobierno y su sociedad”. Wetherington asegura que en términos de venta ya se ha visto cómo ha crecido el interés de coleccionistas norteamericanos en el arte cubano y también una gran curiosidad de conocer Cuba a través de sus artistas. “Es como cruzar una nueva frontera”, dice.
“Incluso en los momentos de mayor distanciamiento, el arte cubano siempre ha mirado al estadounidense como referente e interlocutor”, dice Badajoz. “Ade­más, el destino cultural de ambas naciones se ha ido tejiendo de ma­nera indisoluble durante estos años de “animosidad” con la presencia de artistas cubanoamericanos como Teresita Fernández, Jorge Pardo, Félix González Torres, Ana Mendieta o Luis Cruz Azaceta, por citar unos pocos, que forman parte por derecho natural del arte cubano y del arte contemporáneo estadou­nidense. El arte seguirá, ahora más, borrando esos falsos límites”.
Para estos expertos, el futuro del arte cubano pinta bien, siempre y cuando sean los artistas los que sostengan el pincel.

sábado, 10 de octubre de 2015

el arte de escribir para los dibujos

Ser guionista de historietas no significa ser "un autor menor", considera Fabien Vehlmann, guionista de "Spirou y Fantasio" desde 2010, sino ser el auténtico artífice de que esos dibujos puedan vivir y hacer vivir a los lectores aventuras como las de esta tira francesa, que tiene 72 años.

"Es como si tuviéramos un papel secundario, sí, pero a la vez somos lo más imprescindible de la obra"..

Vehlmann afirma que no tiene "ningún sentimiento de inferioridad" respecto al dibujante, o a aquellos autores que manejan las dos disciplinas; sino todo lo contrario: "Me siento cómodo al pensar que el guión es una de las cosas esenciales que hay en el cómic. Hay un dicho que dice que igual que se compra un álbum de un autor novel porque te ha entrado el dibujo, luego compras el siguiente porque te ha gustado el guión. Para mí hay cierta nobleza en esa relación de dependencia con el dibujante", en su caso con Yoann Chivard.

Firme en su idea de que escribir para historietas es participar en un arte capaz de "comunicar grandes ideas", es en su relación con la tira creada por Rob-Vel en 1938 donde ha podido comprobar lo "duro y lo divertido" de continuar las historias del único personaje del cómic franco belga que sigue en activo desde su creación (Tintin se creó en 1930, pero acabó en 1976).

"Con esta serie lo que ocurre es que hay un grupo de lectores que han crecido con ella y cada uno de los álbumes que he hecho (ya van cuatro en Francia) han tenido una acogida distinta por parte del público. A veces los seguidores pueden ser muy benévolos o muy duros".

El francés se propone en cada historia "enganchar lectores más jóvenes", porque son a los que "echa de menos". Aunque es consciente de que esto implica también una "pérdida" de ese lector fiel de toda la vida.

el artista mas influyente en la historia de africa llega a bogota

Por las venas de Salif Keïta, de 66 años, corre sangre de realeza: es heredero directo de Soundjata Keita, el fundador del imperio de Malí, en 1240.
Pero ser albino en África, al menos en las zonas más rurales, significa para muchos el llevar consigo una maldición que en algunos casos incluye hasta a linchamientos públicos. Aunque lo que terminó por perturbar al padre de Salif fue cuando este le dijo que sería músico.
En 1987, Salif Keïta publicó su álbum debut, 'Soro'. Lo que vino después, con el grupo Les Ambassadeurs y, luego, en su propia carrera desde los años 70, que estalló internacionalmente en Francia en los 80, transformó la mentalidad de Malí y abrió las puertas de una revolución del world music, que puso sus ojos en ese país.
Keïta estará esta noche en concierto por primera vez en Colombia, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
En medio de su gira internacional, respondió algunas preguntas sobre su encuentro con Mandela, el significado del albinismo en África y sus mejores álbumes.
En 1987, ‘Soro’, un álbum muy eléctrico, fue su debut internacional desde París. ¿Qué tenía en mente?
Ese disco fue el resultado de la colaboración entre dos productores, Jean Philippe Riquiel y François Briant. Primero hicimos repeticiones y arreglos entre nosotros, los músicos, y luego les dimos las maquetas a los productores. Finalmente nos fuimos para el estudio Plus 30 en París. La idea era mandar una tarjeta de visita al mercado europeo y mundial.
En otro álbum, ‘La Différen- ce’ (2010), retoma el asunto de sentirse diferente en África: en ese continente ha habido una persecución histórica a los albinos. ¿Han cambiado las cosas?
Sí, por supuesto, las cosas cambian. Hoy existe el Día Internacional de Sensibilización al Albinismo. Es importante hablar de eso, para que la gente entienda que no somos tan diferentes, todos somos humanos y todos tenemos la capacidad de hacer cosas bellas.
Además, en África ya no hay sacrificios en la plaza pública, lo hacen en secreto y el simple hecho de que eso ya no esté aceptado en la opinión pública ya es un logro grande.
Todavía hay mucho camino por recorrer y hacia allá vamos con la fundación Salif Keïta.
Ese disco es uno de los más acústicos de su carrera y explora una faceta diferente de artista. ¿Cómo se define como artista hoy?
Sí, es cierto, vuelvo al acústico. El cambio es necesario en la vida de un artista, si no, uno no se renueva y se vuelve aburrido. Nunca he deseado tener la etiqueta world u otra etiqueta, solo hago música y ya. No me gusta encasillarme, en cambio sí me gusta sentirme libre de hacer rock o funk si un día me dan ganas. De todos modos, en la historia de la música todos estamos vinculados.
¿Cómo fue su relación con Mandela? ¿Qué recuerda de cuando se conocieron?
En 1988 hicimos un espectáculo en Wembley para su liberación. Pero lo conocí en París, aunque realmente no tuve una relación personal con él. Creo que lo conocí como todo el mundo lo conoció.
Tal vez muchos africanos esperaban que participara en la política en África. ¿Lo habría hecho?
No, el pueblo debe unirse con el gobierno. El país tiene que estar unido para avanzar y mi papel es hacer música, no hacer política. Soy músico antes que todo pero es un honor ser considerado así por mis compatriotas, por supuesto.
‘M’Bemba’ (2005) fue el primer disco que hizo en Bamako (Malí) tras regresar a casa, pero tuvo un impacto inmenso en París, que estaba empapelada de afiches con su rostro. ¿Qué tanto influyó en su música ese regreso a su casa?
De hecho, este disco fue, después de haberme encontrado con muchos músicos internacionales, el resultado de todos esos encuentros y de vuelta en Malí.
Al volver a casa, ¿hubo una reconciliación con su padre?
Sí, cuando entendió que ser músico era un oficio, nos reconciliamos.
En Colombia, estamos en un proceso de negociación de paz. ¿Cree que el arte puede jugar un rol importante en el posconflicto?
Sí, creo que la música es un medio para instalar la paz en el corazón de la gente.
Una carrera brillante
Salif Keïta ha grabado 11 álbumes en estudio desde su debut en Francia en 1987, además de ‘Seydou Bathili’, que hizo en 1982 en Bamako. Entre los músicos que lo han acompañado están Carlos Santana, además de los fundadores de Weather Report Wayner Shorter y Joe Zawinul. Una de sus colaboraciones más importantes fue para el proyecto Red Hot + Blue, un disco en beneficio de las víctimas del sida.
¿Dónde y cuándo?
10 de octubre. 8 p. m. Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Calle 170 n.° 67-51, Bogotá. Teléfono 377-9840. Boletas desde 35.000 pesos.

la reima ¨lleva¨ a zurbaran a alemania

El Museum Kunstpalast de Düsseldorf (oeste de Alemania) ha presentado a los medios la exposición 'Zurbarán. Maestro del detalle', la primera retrospectiva que se dedica en el país al pintor español y que ha sido inaugurada por la Reina Letizia.

La muestra, producida en cooperación con el museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, está integrada por 71 piezas de Zurbarán (1598-1664) y sigue a las dedicadas recientemente por ese museo alemán a Caravaggio y El Greco.
Junto a las obras del maestro del Siglo de Oro español, en su mayoría exponente del arte religioso más arquetípico del pintor, se exhiben ocho naturalezas muertas de su hijo, Juan de Zurbarán (1620-1649).
La retrospectiva recorre desde la obra temprana del artista a algunas de sus pinturas más celebradas, óleos recientemente restaurados y algunas piezas inéditas.
El estilo característico de Francisco de Zurbarán, con sus monjes ascéticos, místicos mártires y demás figuras religiosas, llegará así al público de Alemania, país donde hasta ahora sólo se le menciona como coetáneo de Diego Velázquez.
Para el director del Kunstpalast de Düsseldorf, Beat Wismer, la retrospectiva es una especie de "acto de justicia" hacia el maestro español, "prácticamente un desconocido en este país", según indicó en la presentación.
Las obras proceden principalmente del Thyssen-Bornemisza de Madrid, aunque con cesiones de otras pinacotecas como el Prado, el Museum of Art de Nueva York o el de Múnich.
Según Wismer, algunas de las piezas no se han exhibido apenas, ni siquiera en España, y son en cualquier caso un estreno absoluto en Alemania.
La inauguración tiene rango de acontecimiento artístico y ciudadano en Düsseldorf, la capital del populoso land alemán de Renania del Norte-Westfalia, por la presencia de la Reina Letizia.
La muestra, que permanecerá abierta hasta el 31 de enero próximo, está patrocinada por la Fundación Banco de Santander y apadrinada por el presidente alemán, Joachim Gauck, y el Rey Felipe VI.
En paralelo, se exhibirán dos muestras, a modo de interpretaciones contemporáneas del maestro, con el "Homenaje a Zurbarán" de la fotógrafa estadounidense Evelyn Hofer, o sobre la influencia del pintor en el mundo de la moda, en la titulada "Art & Fashion".
La retrospectiva se inscribe en el ciclo de exposiciones consagradas al arte español, abierto a principios de año y que se prolongará hasta entrado en 2017 por distintas ciudades alemanas.
Además de las piezas de Zurbarán y su hijo, a través de este ciclo se recorrerá el arte de Joan Miró o Pablo Picasso, junto con otros menos conocidos en el país, como Joaquín Sorolla.
La serie arrancó el pasado enero, con una muestra titulada 'Miró: pintura y poesía',en el Bucerius Kunst de Hamburgo (norte), museo que dedicará otra exposición en 2016 a Picasso

tatuando la piel de las ciudades


Antigua ciudad minera, Linares es tristemente conocida en los últimos tiempos por estar a la cabeza en el ránking de municipios con mayor tasa de paro de España. El desempleo ha consumido una localidad de la que muchos han tenido que irse; otros, sin embargo, se quedan, y desde Jaén conquistan el mundo. Es el caso del grafitero Miguel Ángel Belinchón, Belin, que ha cruzado el charco para realizar, en Brooklyn y Los Ángeles, los murales promocionales de la colección que ha creado para Sephora la famosa tatuadora Kat Von D, (re)conocida por haber marcado la piel de gente como Lady Gaga, Jared Leto, Miley Cyris o Demi Lovato.
"No suelo hacer trabajos promocionales, pero si Kat me lo pide, lo hago", comentaba a EL MUNDO entre risas el linarense desde Los Ángeles, donde acababa de aterrizar tras haber estado trabajando durante cinco días en el mural de Nueva York, una pintura de cinco metros de alto y 25 de largo en la que aparecen la tatuadora, la ganadora del concurso #rockyourlips de Instagram y varias de las piezas de la línea de maquillaje.
"Kat siempre me da fotos a elegir y comentamos ideas hasta que los dos estamos de acuerdo; le envío algunos bocetos y ya está: me gusta este", cuenta sobre el proceso Belin, que conoció a la artista en 2008, a través del fotógrafo californiano Lionel Deluy. "Desde ese momento, quiso que pintase para ella, y así fue". Hizo tres murales para Von D hasta 2010 y en 2013 expuso en su galería, Wonderland. Ahora se suman los trabajos de Brooklyn y Los Ángeles.
Estos últimos son solo dos de una larga lista de murales de Belin que ha ido realizando por el mundo. No recuerda cuántos, pero su firma está presente en las calles de ciudades como Londres, París, Sao Paulo, Ciudad de México, Tel-Aviv o Nápoles. También ha pintado en lugares de Alemania, Croacia, Holanda o Bélgica, entre otros países, entre los que por supuesto también está España.

Y Linares se impregnó de color
"Desde muy pequeño he dibujado como hobby", comenta el jiennense, que empezó a dedicarse de pleno al grafiti hace una década. El origen fue una foto de un trabajo de este arte urbano que encontró en una revista en 1995. "Creo que esta fue la transición del dibujo a la pintura. A partir de este momento, Belin impregnó Linares de color", confiesa el artista, que ha dejado su marca en lugares tan simbólicos como el yacimiento íbero-romano de Cástulo o su propia casa, en cuya fachada hay una pintura de sus hijos.
"Todo gira alrededor de mi familia. Es mi estabilidad y fe", reconoce el artista, para quien Linares tiene "muchas ventajas" para criar a un crío, aunque "hay que cambiar muchas cosas". "Linares debemos de cambiarlo culturalmente", subraya Belinchón, según el cual en la ciudad andaluza no se fomenta lo suficientemente el arte. Pese a ello, él encuentra espacios para expandirse, trabajando con el ebanista Manuel Jesús Padilla o el alfarero Juan Pablo Martínez 'Tito', de la vecina Úbeda.
"Me paso los días inventando, haciendo ideas realidad; me encanta innovar, conocer a otras personas que trabajan duro en el arte y artesanía", relata el grafitero, que está preparando dos exposiciones para los próximos meses, además de varios cuadros para Art Madrid. "No quiero que Belin tenga limitaciones en la creatividad", afirma, convencido de que un artista "debe de poder conseguir todo lo que su imaginación le muestra". En su caso, a través del grafiti, un arte que "ya está en los museos" aunque "siempre habrá detractores".

las papas y el arte : de america al mundo

Con ocasión de la exposición Comer en Parque Explora, éste es un texto del artista Ernesto Restrepo Morillo sobre su trabajo con papas difundiendo el Proyecto Cosecha de Papas.

En 1992, año de la discutida celebración del descubrimiento de América, fui invitado a la Galería de la Oficina a una exposición sobre “el bodegón”, aproveché para hacer una obra que a la vez comentara sobre el discutido aniversario.

De la manera como veía este evento, no había necesidad de echar culpas y lamentarse. Decidí hacerle un homenaje a América, resaltando que cosas de acá habían invadido al mundo tanto como las cosas que de Europa habían llegado a América.

Dándole vueltas a este asunto llegué a la papa, el tubérculo americano despreciable y feo que terminó salvando a Europa del hambre, calmando la sed de los rusos, completando la comida francesa y siendo símbolo de Irlanda, tanto que Van Gogh la hizo tema del arte, entre otras cosas.

Hoy la papa es la primera planta cosechada en el espacio, se usa para hacer plásticos, y (al fin) tiene reconocimiento como objeto de belleza, su valor estético va desde su uso como elemento decorativo, hay bonsáis a partir de la solanácea y hasta objeto de uso sexual.

El arte como mencioné antes no ha estado exento de su presencia, pero vale la pena mencionar que un gran numero de artistas han reconocido su apego a la patata, Joseph Beuys, Víctor Gripo, Denis Openhaim, entre otros (curiosamente artistas conceptuales).

Solo hace falta mirar en las cerámicas quechuas los verdaderos padres de la papa, la adoración, respeto y responsabilidad que le entregaban a este, como símbolo de vida y de realidad terrenal.

Así pues, hice una serie de pilas de papa de bronce, lo más cercanas a la realidad. Al fin de cuentas eran un homenaje y en estos casos lo mejor es decir de las virtudes del homenajeado. Al final su humildad, la de la papa, era lo más valioso. Sin especulación poética, solo un retrato fiel.

Recortando esta historia, después empecé a hacer las papas de cerámica y, de hacerlas y hacerlas, cada vez eran mas realistas, hasta el punto de parecer un truco efectista. Al mismo tiempo su carga conceptual fue haciéndose mas fuerte, sus referentes a la economía y la historia fueron más evidentes. Y lo más importante, el tiempo de la obra. Cada año desde el 92 he hecho una cosecha, y la llamo “cosecha de papas”.

Al final estas, como en cualquier cosecha, dejan el bulto y van al tendero y luego a la mesa más humilde o al restaurante más elegante por igual. Mis papas son regaladas, intercambiadas o vendidas, y están en las casas, en museos y en colecciones publicas y privadas. En oficinas y en restaurantes. Ricos y pobres las tienen. Son para mi una especie de moneda de valor relativo.

el arte de ser feliz en cuba



Beatriz, enfermera jubilada de 72 años, aguarda su turno para adquirir una tarjeta de internet en el Vedado habanero. Su única hija, "que se quedó" en Europa hace seis años, se casa en unos días, y ella verá la ceremonia a través de una tableta que le ha prestado un vecino. "Nunca creí que soportara tanto tiempo sin verla. Pero sí, los cuerpos resisten lo que tú no eres capaz de imaginar. El corazón, bueno, ese siempre lo tengo extrañando", dice.
De añoranzas, colas interminables, solidaridad y grandes sacrificios saben mucho las mujeres cubanas. Todas ellas, sin distinción, son
maestras en resistencia y creatividad ante la escasez sostenida y la falta de oportunidades reales de desarrollo en un país fuertemente empobrecido. A principios de los 90, la desaparición de la URSS sumió a Cuba en un gravísimo estado de deterioro social, una brutal escasez de alimentos y combustible y una 'guerra mental' de tal dimensión que su recuerdo aún anuda las gargantas: "Ese Período Especial sí que fue una terrible lección de vida. Y ahí estuvimos las mujeres, al frente de las familias, para inventar y resolver la supervivencia", rememora Beatriz.
En realidad, llovía sobre mojado. La isla ha estado sometida a un durísimo embargo comercial por parte de Estados Unidos desde 1960 que empieza a ver su fin ahora. Si recientemente ambos países restablecían sus relaciones diplomáticas, a finales de septiembre el presidente Obama y su equipo diplomático tomaban la decisión inédita de no oponerse a una condena de Naciones Unidas al embargo. La reciente visita del Papa Francisco a ambos países también ha contribuido a limar sensibilidades contrarias a la reconciliación.
Pero queda mucho por hacer, y muchísimo, respecto a las mujeres cubanas. Con una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo (1'7 hijos por mujer), una esperanza de vida de 78 años y una participación laboral y política a escala europea, el nivel educativo y el elevado poder personal de las mujeres en Cuba no tiene parangón en el ámbito latinoamericano; tampoco en materia sexual. Mariana, bioquímica de 35 años, cree que la suerte que han tenido "es que el catolicismo no ha impregnado la educación, porque la represión sexual femenina ha sido muy dañina en otros países. Y también nuestra ley del aborto, nuestro derecho a decidir".
Otro tema bien distinto es el poder adquisitivo de sus salarios. La doble moneda y el irreversible encogimiento de la libreta de alimentos subsidiados han dado al traste con el proyecto de equidad social. El sueldo mínimo estatal es de 250 pesos cubanos (10 euros) y los precios de la mayoría de productos básicos están al nivel español o superior: la carne de cerdo cuesta 4 euros el kilo y un litro de aceite de soja, 2'5 euros.
Marilú, ingeniera hidráulica reconvertida en operadora turística, explica cómo en esa situación es imposible vivir solo con el salario en pesos. "Si no recibes remesas de la migración o haces algún 'bisnesito' o trabajas en el sector turístico, no hay forma humana de mantenerte como una persona".
Las mujeres optimizan sus saberes femeninos y su formación en busca de otras vías de ingresos, más allá de su jubilación. Aunque todavía son solo el 20% de las titulares del trabajo por cuenta propia, todas, incluidas profesionales de prestigio, llevan adelante diferentes iniciativas, ya sea legalmente o 'por la izquierda': ofertan comida y refrescos, alquilan habitaciones, limpian y planchan para extranjeros o familias cubanas prósperas, organizan eventos, son manicuristas o peluqueras, dan clases particulares de repaso escolar, gestionan 'círculos' (guarderías infantiles) privados, etcétera.
"Aquí hay profesionales con una enorme preparación y un sentido de la responsabilidad y la entrega que a uno le emociona, como ocurre con los médicos", relata Judy. En 2013, el Estado dobló el salario al personal sanitario, insuficiente aún para acceder a una vida confortable. Daniela, médico intensivista con dos especialidades, cobra 1.520 pesos (64 euros) mensuales. Ingresa un dinero extra haciendo 'cakes' de cumpleaños. Mariela, trabajadora estatal, explica que las cubanas tienen "afán de aprender y aspiraciones altas, pero es que el no reconocimiento en cuanto al salario, te mata. Es lo que obliga a las profesionales a trabajar como taxistas o poniendo uñas, y lo que hace que mucha gente sea indolente frente al trabajo".
La devaluación de la educación es una de las mayores preocupaciones de las mujeres. Año tras año, baja el número de personal docente preparado. Los profesionales renuncian por las difíciles condiciones y el inexistente poder adquisitivo de sus salarios, que no han aumentado pese a la carestía de la vida y a la tarea fundamental que realizan.
Fuentes oficiales reconocen que el nuevo escenario socioeconómico ha provocado un alarmante aumento de la pobreza y las desventajas sociales, que afectan principalmente a las mujeres, a las personas no blancas, a la zona oriental del país y, más trágicamente, a los ancianos.
Mayra Espina, socióloga cubana, lo denomina "la reforma incompleta". Cerca del 20% de la población tiene más de 60 años y cada día es mayor el número de personas solas, sin recursos propios, mientras el gasto público asistencial se ha reducido drásticamente: si en 2008 fueron 328.000 individuos los que recibieron pensiones sociales, en 2013 solo alcanzaron a 170.674. María, de 92 años y sin familia, recibe 147 pesos (seis euros) al mes. Vive gracias a la solidaridad vecinal y a la amistad.
La emigración es otra de las estrategias femeninas para buscar ingresos y oportunidades, especialmente para su prole. Entre 2000 y 2010, más de medio millón de cubanos salieron del país. Laly, graduada en Economía, reconoce que su tierra se está quedando sin jóvenes. "Temo por mis hijos, que son de una generación que ya no se conforma con la recompensa moral. La juventud quiere conocer el mundo, desarrollar su capacidad, dar un sentido propio a su vida. Y para eso aquí hay muchísimas limitaciones", reflexiona.
"Se cree que los cambios profundos llegarán cuando se elimine el bloqueo, y no: aquí hay un autobloqueo terrible también. Las reformas desde arriba son positivas pero sigue habiendo mentes y estructuras ineficaces a nivel intermedio que dificultan las verdaderas transformaciones". Quien habla es Niuska Miniet, cantautora y propietaria del restaurante Decamerón, uno de los más antiguos 'paladares' [restaurantes montados y dirigidos por cuenta propia] de La Habana. "Inaugurado en enero de 1995, tres años después me lo cerraron y estuve en una disyuntiva muy grande: irme o no del país. Decidí quedarme y seguir trabajando de manera ilegal durante 14 años más, hasta 2009, cuando volvieron a dar licencias. Lo hice sin afán de desafiar a nadie, sino con el de la supervivencia, desde el derecho que toda persona tiene a vivir. Ahora cumplimos 20 años, y el reto es seguir creciendo con alegría y ayudando al país".
Pese a tanta dificultad, no cesan las iniciativas formales e informales que crean nuevos discursos y aperturas al conocimiento en clave femenina. Mirta R. Calderón, reconocida periodista y una imprescindible de la Revolución y de la historia reciente del feminismo cubano, impulsó en 1993 el grupo Magín, espacio de aprendizaje y reflexión compuesto por mujeres comunicadoras sociales y otras profesionales que introdujeron la categoría de género en el análisis social y propuestas muy valiosas para abordar la discriminación femenina. La herencia de esa hermosa, valiente y truncada iniciativa puede verse en trabajos en diferentes ámbitos, como el Proyecto Palomas, productora de audiovisuales para el activismo social dirigida por Lizette Vila.
El 17 de diciembre de 2014 fue una fecha histórica para la normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU. La sociedad cubana vive el deshielo político con el poderoso vecino entre la esperanza de una mejora económica a corto plazo y el escepticismo por la previsible lentitud en los cambios. Sí hay consenso en la alegría por el cese de la intransigencia política desde ambas orillas, lo que permitirá aliviar el dolor de tantas familias divididas por la ideología y la crisis económica.
Niuska, que conoce el 'mundo desarrollado', concluye: "Ojalá podamos prosperar sin perder la alegría de vivir y nuestro compromiso. He visto mucha aridez ahí fuera, con tanto desarrollo tecnológico que cada vez aísla más a las personas. Es malo no tener internet (Cuba tiene la tasa más baja de acceso de América Latina) porque te privas de cosas importantes, pero quizá por eso aún no hemos perdido la comunicabilidad, el encuentro de verdad. Ese nivel de vacío personal ahí fuera... No quiero un futuro así para mi Cuba bella".

viernes, 2 de octubre de 2015

Munch, la voz detrás del grito



Como prueban sus propias palabras, Edvard Munch (Loten, 1863-Ekely, 1944) abogó por un arte en el que el sentimiento indefectiblemente turba la vista. El filtro emocional inunda de color y de fuerza sus lienzos. Las escenas, siempre figurativas y narrativas —con historias y personajes— se transforman. Y el arrebato establece un potente vínculo con el espectador: atrás queda el plano objetivo, llega el ensalzamiento de lo subjetivo sin disimulo y con una notable carga de sentida sinceridad. Fue criticado y ridiculizado por críticos que clamaban que sus cuadros arañados no estaban acabados. Él, incluso ya en la madurez y plenamente consagrado, montaba sus estudios al aire libre; le gustaba el efecto que la naturaleza y los elementos podían tener sobre los lienzos.

La conexión que Munch trataba de establecer con el público no apela simplemente a la reproducción de ese mundo exterior común a todos, sino que busca el nexo en el crudo sentimiento, la angustia o la pasión que todo ser humano ha padecido. A golpe no sólo de pincel sino de pluma, en miles de cartas, en notas, aforismos, apuntes, versos y algún que otro relato, el icónico y prolífico artista noruego trató también de explicarse y defender su postura.

Este otoño ambas vertientes de Munch, la pictórica y la literaria, cobran un nuevo impulso. A la exposición Arquetipos en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid —que reúne desde el 6 de octubre hasta el 17 de enero cerca de 80 obras del artista noruego y ha sido organizada conjuntamente por el Munchmuseet de Oslo—, se suma la publicación por primera vez en castellano de una antología de sus escritos en El friso de la vida (Nórdica).

"La escritura fue muy importante para Munch. Sintió la necesidad de expresarse por este medio, algo que resulta evidente a la vista de la cantidad de material que legó y el cuidado que puso en que no se perdiera", explica por correo Hilde Boe, autora del prólogo de El friso de la vida y directora del archivo digital del Munchmuseet. A pesar de sus frecuentes viajes el pintor guardó sus apuntes. Rara vez fechaba sus textos, usaba los mismos cuadernos para escribir y dibujar a veces durante décadas. Su tía Karen y su hermana Inger le ayudaron a conservarlos, como prueba la larga correspondencia que mantuvo con ellas. La publicación en la Red —en noruego y alemán— del conjunto del archivo del artista dentro del proyecto emunch arrancó en 2011 y ya permite acceder a un 60% del material. El libro Cuadernos del alma (Casimiro), aparecido en septiembre, reúne una selección tomada de esta web.

"Ahora sus escritos están jugando un papel muy importante en la preparación de las exposiciones que sobre su obra se están realizando", añade Boe. Por ejemplo, en la muestra Munch: Van Gogh que este otoño, tras su paso por Oslo se ha instalado en Ámsterdam. La exposición enfrenta por primera vez la obra de los dos pintores que nunca llegaron a conocerse personalmente, aunque fueron contemporáneos y compartieron una aproximación similar al lienzo. Algo de lo que el noruego era claramente consciente:
El horno del infierno del alma –
es extremadamente
agresivo para
los sistemas nerviosos
(P[or ejemplo] Van Gogh…)
(En parte yo mismo)
La celebración del 150 nacimiento de Munch en 2013 consolidó la nueva etapa que venía cuajándose desde los años noventa en torno al estudio de su obra. El pintor, cuya prolífica e intensa obra había quedado en buena medida sepultada por El grito —más exactamente por los cuatro gritos que pintó en el plazo de 17 años— , resurge con fuerza. Nuevos matices se añaden, como capas de pintura, a la leyenda del artista hipersensible, enfermo y atormentado.
En la infancia Munch perdió a su madre y a una hermana por tuberculosis y se crio junto a su padre médico, estricto y devoto cristiano. A los 17 años escribió en su diario que había decidido hacerse artista y efectivamente se entregó a la bohemia y al alcohol, frecuentó a escritores como Hans Jaeger y gracias a una beca se instaló en París en 1899 durante tres años, y poco después en Berlín.
Vivió turbulentas pasiones llenas de celos y desespero, que culminaron en una bronca fatal con Tulla Larsen en la que Munch disparó una pistola y se mutiló un dedo. En 1905 ingresó en un sanatorio mental después de sufrir una crisis nerviosa y volvió a ser internado tres años después. Fue definido por el poeta Strindberg como "el pintor esotérico del amor, de los celos, de la muerte y de la tristeza". En sus cuadros hay angustia, dolor, mujeres vampiro.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Arte a pedir de Boca para escapar de la amargura

Un rinoceronte con historia y cuatro relojes que marcan estados de ánimoa globalización, la economía, la política, el tiempo, la acumulación o los autoritarismos se ponen en duda en una docena de obras de tres artistas procedentes de la India que se autoproclaman agentes filosóficos provocadores. RAQS Media Collective se piensa como un laboratorio de pensamiento, y hoy inaugura su primera muestra en la Argentina llamada Es posible porque es posible, en Fundación Proa, con instalaciones, objetos, performance y multimedia.
RAQS está integrado desde hace más de veinte años por los artistas Jeebesh Bagchi, Mónica Narula y Shuddhabrata Sengupta. La clave de su trabajo es lo que ellos denominan contemplación política, y para eso también han fundado un instituto en Nueva Delhi, Sarai. La muestra está curada por Ferran Barenblit y Cuauhtémoc Medina, directivos de las dos instituciones que colaboraron con Proa, el Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M) y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de México (Muac). "Son artistas, cineastas, filósofos, educadores y activistas. Establecen un punto de cuestionamiento muy informado, con erudición y refinamiento. Esta exposición es el primer intento de hacer una revisión de su trabajo para el mundo de habla española", dice Medina.
Lo primero que se ve al entrar en la sala es un rinoceronte tamaño natural con silla de montar y decorado como las manos de una novia con pintura de henna. "Evoca un famoso grabado de Durero, que registró -sin que Durero lo haya visto- el regalo de un rey de la India al rey de Portugal, que, para desgracia del rinoceronte, murió en el trayecto. Pero esa imagen de Durero fue la primera de un rinoceronte en Occidente. Un elemento significativo de los momentos de intercambio precoloniales, un envío de buena voluntad", explica. La escultura fue hecha para una muestra en Portugal, para completar aquel gesto quinientos años después. Más allá se ven un pizarrón lleno de palabras del mundo de la economía y los relojes que en vez de las horas marcan estados de ánimo: ansiedad, deber, culpa, apatía, asombro, fatiga. "Nuestra experiencia del tiempo es uno de los principales operadores de la cultura y la economía", señala Medina.
Pero quizá la pieza que más los represente sea el Bureau de RAQS y FAQS, dos escritorios donde dos personas especialmente preparadas responden diferentes tipos de preguntas: FAQS, frequently asked questions (preguntas frecuentes), y las que dan nombre al grupo, rarely asked questions (preguntas poco frecuentes), aunque raqs también es una palabra usada en persa, árabe y urdu para definir un estado de meditación. "Es un pequeño consultorio de autoayuda compartida", dice Medina.
Forensic es en cambio bien fáctica: imágenes satelitales, reconstrucciones 3D, videos y fotografías se constituyen en pruebas aportadas a tribunales de justicia, y buscan esclarecer crímenes en zonas de conflictos políticos y sociales contemporáneos. "La verdad es un proyecto común en permanente construcción", dice Eyal Weizman, investigador principal del equipo de arquitectos, urbanistas, artistas y cineastas alojados en la Universidad de Goldsmiths, en Londres, y de una red de especialistas dispersos en el mundo, a la que se sumó la curadora argentina Rosario Güiraldes. "Es importante esta muestra en la Argentina, porque la ciencia forense como práctica política dirigida a resolver crímenes del Estado comienza en el país en 1984, con el Equipo Argentino de Antropología Forense", detalla.
El programa Contemporáneo, coordinado por Santiago Bengolea, ofrece una bocanada de aire fresco. Tres instalaciones curadas por Pablo Caligaris proponen aproximaciones al vacío. Carolina Magnin desvanece recuerdos, Gaspar Acebo llena el hueco de la escalera con un globo de papel y Fabián Nonino evoca memorias de inmigrantes. Todas las muestras apuntan a lo mismo, explica Medina: "No permitirles a las estructuras de violencia, idiotez, la represión y autodestrucción cumplir su cometido con los vivos... no dejar que nos amarguen".

Nueve espacios con vista al río

Por primera vez, los circuitos de arte a puertas abiertas de Gallery Day llegan a La Boca, y lo hacen un sábado, cuando hay menos tránsito y apuro. Con buen pronóstico de tiempo y de visitas, entre las 15 y las 18, nueve espacios ofrecen pasar una tarde con arte, buena música a cargo de Opus Trío y la Orquesta Académica del Teatro Colón e inauguraciones. Parten visitas guiadas cada media hora en Fundación Proa. También habrá servicio de traslado gratuito desde Recoleta, que sale hacia La Boca a las 14.30 en la esquina de Av. del Libertador y Callao.

El arte contemporáneo mira a Cáceres

Un centenar de artistas, comisarios, críticos, coleccionistas, directores de museos y 18 galerías de arte contemporáneo, españolas y portuguesas, se reunirán en Cáceres el próximo mes de octubre dentro de Foro Arte, la feria de arte contemporáneo conocida anteriormente como Forosur.
El certamen, que se celebrará del 23 al 25 de octubre, contará además con la presencia de nombres destacados como el pintor Antonio López, que el día 24 participará en un debate sobre las nuevas formas de entender la pintura. Compartirá mesa con los artistas Darío Urzay y Juan Ugalde. El encargado de moderar el encuentro será Antonio Franco, director del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Meiac) de Badajoz.
A modo de aperitivo, este fin de semana tendrá lugar el primer taller del programa. Lleva por título 'El color del cuerpo, Selfie Art' y se impartirá en el espacio Belle Artes de la calle Donoso Cortés. Además, algunas exposiciones permanecerán abiertas hasta finales de noviembre, según explicaron ayer las comisarias de Foro Arte, Rosina Gómez Baeza y Lucía Ybarra.
Dos grandes exposiciones
Foro Arte se desarrollará, principalmente, en espacios ubicados dentro de la Ciudad Monumental. La programación gira en torno a dos grandes exposiciones: 'Tercer espacio: entre tradición y modernidad' y 'Gabinete de Pintura. Presentar Batalla'. La primera de ellas presentará piezas de casi un centenar de artistas que forman parte de las colecciones del Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) y de la Fundación ARCO. La muestra invitará a los espectadores a recorrer y descubrir la ciudad y estará abierta en la sala El Brocense hasta el 15 de noviembre, en la Fundación Mercedes Calles-Carlos Ballesteros hasta el 22 de noviembre y en el Museo de Cáceres hasta el 29 del mismo mes.
Además, en los patios del palacio de los Condes de Adanero y en el del palacio de Hernando de Ovando se podrá disfrutar de las obras de los jóvenes artistas españoles Jacobo Castellano y Sara Ramos, que abordan la memoria personal y lo íntimo, temáticas muy adecuadas para la apertura de estos espacios domésticos privados al disfrute público. Los patios podrán verse el fin de semana del 23 al 25 de octubre.
La segunda gran exposición, 'Gabinete de Pintura. Presentar Batalla', está dirigida por Chema de Francisco y tratará de desvelar algunas de las claves del medio pictórico a través de más de una veintena de artistas de 18 galerías, de España y Portugal, en una muestra que reivindica una nueva generación de pintores que trabajan en la reformulación del concepto de pintura.
En este caso, la muestra se podrá contemplar entre el 23 y 25 de octubre en el Centro Cultural San Jorge (Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura) y en el Palacio Toledo Moctezuma (Archivo Histórico Provincial de Cáceres).

Duchamp burla el arte desde el cómic

Marcel Duchamp extenuó la vanguardia del siglo XX hasta sus últimas consecuencias. Le bastó tener una idea clara de lo que no era vanguardia. Y extrajo de la calle artefactos y objetos varios para descerrajar con ellos el blindaje de todas las teorías posibles: ruedas de bicicleta, urinarios, jaulas, huesos de sepia, planchas de metal, ovillos de lana. Qué más da. Se trataba de jugar, de enfriar la calentura vanguardista. O, mejor, de darle un fuego nuevo con materiales venidos del hielo. De esa forma de mirar antártica que prestan los objetos desnaturalizados. A eso le dio el nombre de ready mades.
Habla Duchamp hecho cómic: "Debe alcanzarse una indiferencia tal que el objeto no suscite ninguna emoción estética. Resulta bastante difícil elegir un objeto que nos resulte por entero indiferente, porque al cabo de dos semanas terminamos apreciándolo o detestándolo. La elección de los ready mades se sostiene en la indiferencia visual, a la vez que en la total ausencia de buen o mal gusto. El gusto, por así decirlo, es puro hábito. La repetición de algo ya aceptado. Yo rehúso la responsabilidad".
Al partir en dos la historia del arte contemporáneo, Duchamp (Francia, 1887-1968) quebró el belvedere del pensamiento estético. Y de eso trató su expedición, de avanzar sin rumbo cierto con la meta clara de no saber hasta dónde llega el pensamiento ni hasta cuándo dura la fuerza de cuestionar. Esta parte de su obra, de sus muchas preguntas abiertas, residen principalmente en su escritura, que es donde mejor se concreta el laberinto intencional de su descaro, de su valentía, de su risa, de su crítica.
Resulta difícil hallar molde para la aventura (interminable) de su idea del arte. Pero hay en su biografía (junto a sus gestos, actos, piezas y enigmas) algo que ayuda a poner luz en su sala de máquinas: la biografía. En este caso, el dibujante belga François Olislaeger (Lieja, 1978) se adentra en la selva de un modo nuevo. Repasando los pasos en la vida de Duchamp, pero dándole forma de viñeta. De cómic. De malabar de líneas y formas. El resultado es una gran escena circular que recorre el itinerario vital del ¿artista? (quizá es más apropiado decir médium, ¿pero entre quién y qué?). Desde el nacimiento hasta la muerte.
Todo en un dibujo sucesivo, dividido en secuencias hiladas, con un sentido cronológico y plegado al final como un fabuloso acordeón. Eso es en verdad un libro. Un fuelle de hojas. Presentado en forma de libro, Marcel Duchamp. Un juego entre mí y yo, editado en España por Turner, este trabajo tiene el calambre lúdico de su protagonista. Esa condición casi malabar del que cruza vida y obra con una necesidad de importura contagiosa. Con una vocación de verdad como el que nace en un susto.
"Dediqué muchos meses a preparar los datos de este cómic. A estudiar a Duchamp. A intentar acercarme. Una vez que tuve el material que requería lo más sencillo fue darle forma, dibujarlo", explica Olislaeger. "En ese ejercicio tardé sólo un mes".
- ¿Y por qué llevarlo a cómic?
- Es mi forma de decir las cosas. Y no es algo completamente ajeno a Duchamp. Hay alguna fotografía en la que se le ve leyendo un álbum. Además, junto a uno de sus hermanos, comenzó a dibujar en la prensa satírica a partir de 1906, en el Courrier Française y en Le Témoin. Esos son sus orígenes.
Nació en una familia que cuidó la vocación artística de sus cachorros. El hermano Jacques fue pintor y Raymond escultor. Marcel se instaló en París, en el Montmartre bohemio y garrafón del cubismo. Aquella atmósfera feliz y desaprensiva impregnó de algún modo su juventud alerta. Pisó algunos terrenos de la vanguardia con la misma cautela o agilidad con que los fue abandonando. Su vida era una fuga. Un escape. Un hallar del otro lado lo que nadie estaba buscando. "Después de estudiar lo que hizo y lo que aún supone creo que lo mejor de su obra fue el uso del tiempo, de su tiempo. Duchamp lo empeñó todo en sí mismo. Hasta sus muchos silencios", sostiene Olislaeger.
En tiempos de confusión y desoriente, Marcel Duchamp se aupó como una baliza capaz de dar cuenta de todo lo improbable que cabe en el probable mundo del arte. Él creía que mejor que explicar las cosas es mostrarlas. Aunque él preparó en paralelo a cada pieza un sustancioso epistolario dando cuenta a familiares y amigos de cada obra y sus motivos. Además de las entrevisats que concedió, de los libros de conversaciones y de los propios textos. «El arte tiene la bonita costumbre de echar a perder todas las teorías artísticas», decía.
La leyenda generada por él mismo alrededor de los ready mades, los Étant Donnés y El gran vidrio han enmudecido a veces el incalculable itinerario y desafío de Marcel Duchamp. "Por eso en este cómic he querido dejar la secuencia completa de su vida, siempre alrededor de una acción o de una nueva obra", explica el autor. Y no olvida que era un hombre de grandes momentos de soledad y que el ajedrez es la cuerda del reloj de sus días. No sólo el ajedrez como juego, sino como un modo de atomizar el mundo. "Se trata de un tipo de belleza parecido al que ofrece la poesía: las piezas son el alfabeto mayúsculo que da forma a los pensamientos", le gustaba decir.
Olislaeger desarrolla aquí un cómic de dibujo intenso, de páginas abocetadas, de planos que se cortan, de escenas que su suman unas a otras. En blanco y negro. "La elección del color está motivada con que eran los de Dadá por influencia de la vanguardia rusa", sostiene el autor. Todo armado con un texto que va dando sentido a cada secuencia y va revelando a un Duchamp que habla en primera persona, que exhibe sus desengaños, sus dudas, sus obligaciones, su pasión por las mujeres. Su excentricidad tan concentrada. "Apollinaire había escrito de mí: 'Quizá le esté reservada a un artista tan despojado de preocupaciones estéticas, tan preocupado por la energía como Marcel Duchamp, la tarea de reconciliar el arte con el pueblo'... Qué risa. ¡Apollinaire decía muchas tonterías! Pongamos que alguna vez intuyese por dónde iba yo, ¡pero reconciliar el arte con el pueblo...!".
París, Nueva York, de nuevo Francia... El nacimiento, la muerte. El deambular anónimo. El éxito. El rechazo primero, el apluaso total. La denuncia de la petulancia artística, el humor como antídoto (lo que aprendió en Jules Laforge). La cristalización de la dolescencia que fue su vida tomada por un juego. La importancia de los amigos. Y de los periodos de desaparición. El juego de pseudónimos. La despersonalización. La Mona Lisa con bigote. Una ampolla con aire de París. La manifestación Dadá. Los mensajes telepáticos de Rrose Sélavy (una de sus creaciones). Vivir y respirar. Todo esto es la novela gráfica de Olislaeger. Todo esto cabe dentro de ella.
"Cada segundo, cada respiración es una obra que no queda inscrita en ningún lado, que no es visual ni cerebral. Una especie de euforia constante", escribió Duchamp. El reconocimiento, incluso el éxito, le pilló en Nueva York. Allí algo hubo de revelación. Todo era más posible. Cuando alguien preguntaba qué era exactamente Duchamp él se definía con precisión quirúrgica: "Nunca he dejado de ser un pintor". Aunque lejos de la pintura.
"El siglo XX no se ha recuperado de Duchamp", apunta François Olislaeger. Quizá lo que llevamos de XXI, tampoco."Sigue siendo un visionario que está entre nosotros. Es el gran espectro del arte contemporáneo. Una presencia que sigue ahí, burlando el tiempo y ordenando el arte".
Atravesó unos años convulsos: Primera Guerra Mundial, el viaje a Estados Unidos, la mecanización, el Crack del 29, la Segunda Guerra Mundial... "Y en medio de ese paisaje él se dedicó a abrir y cerrar puertas. Fue su gran misión. Por eso esta novela gráfica comienza con Marcel Duchamp abriendo una puerta y acaba con él cerrando otra cuando la muerte llega", apunta el autor.
La lección de Duchamp, tan extravagante, se podría resumir en una certeza elemental: las ideas nos dicen menos sobre cualquier individuo que las cosas que usa. Un botellero. Un maniquí. Un metro de medir. Un alfil

Pequeño glosario para acercarse al arte

Cuando vaya a Artbo, es probable que se encuentre con fichas técnicas o textos que hablan de Happenings, serigrafías, o que le cuenten que una obra fue una de las primeras de Arte Concreto, por nombrar un ejemplo. Si no está familiarizado con estas palabras, esta selección de términos puede ayudarle a la hora de acercarse a una obra o movimiento artístico. Sin embargo, recuerde que para apreciar el arte no necesariamente hay que ser un experto en el tema sino abrir sus sentidos.
Abstracción: Toda forma de expresión que no busca representar de con exactitud un objeto, una persona, planta, o animal, paisaje, etcétera. Por el contrario, toda corriente abstracta se centra en aspectos como el color o la estructura, para hablar de temas que pueden ser espirituales o aludir a la naturaleza o al razonamiento. Ejemplos de arte abstracto en nuestro país son las obras de Ómar Rayo, Édgar Negret, Eduardo Ramírez Villamizar, entre otros.

Arte cinético: obras de arte que involucran el movimiento en sus obras. Puede tratarse de un movimiento por motores, poleas u otro tipo de mecanismos, o una ilusión de este.
Arte conceptual: es aquel en el que prima un concepto o idea, más que el objeto. El arte de este tipo se puede tratar de actos en el espacio público, videos, instalaciones, objetos encontrados y que son transformados en arte, registros históricos o una mezcla de todas las anteriores.
Arte concreto: El término fue acuñado en 1930 por Van Doesburg en su manifiesto “Arte Concreto”. En este, el pintor, arquitecto y poeta nacido en los Países Bajos en 1883, afirmaba que cualquier manifestación abstracta debía estar desligada de cualquier asociación con la realidad. Las formas, principalmente líneas y figuras geométricas predominan sobre el color.
Arte Moderno: movimientos de artistas que buscaron desligarse del modelo tradicional o academicista del arte. Entre los que abogaron por esta ruptura se encuentran el Impresionismo, Expresionismo, Cubismo, Surrealismo, Neoplasticismo y Expresionismo Abstracto.
Arte Óptico: Movimiento que nació a finales de los 50 y que, haciendo uso de efectos del color crea ilusiones ópticas que , que por medio de composiciones dinámicas y efectos cromáticos crea ilusiones ópticas que dan la ilusión del movimiento, como el efecto Rubin o moaré, que a partir de líneas, puntos y colores engaña al ojo.
Arte Pop: Uno de los movimientos artísticos que surgió entre 1950 y 1960 en Estados Unidos y Gran Bretaña. Su insumo principal es todo lo relacionado con la cultura popular y de consumo, como la música pop, los comerciales y la publicidad. Nombres clave: Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Peter Blake, entre otros.
Arte visual: como se le denomina a toda producción de las artes que involucra el sentido de la vista. Aquí caben la fotografía, la pintura, el grabado, la instalación, el video, el cine, etcétera.
Catálogo razonado: libro monográfico en el que se consignan todas las obras de un artista e información sobre cada una de estas: título, fecha, técnica, formato, etcétera. También puede referirse a una técnica particular.
Collage: del término francés que significa pegar, es eso, una obra hecha a partir de trozos recortados de materiales como el papel, tela, cartón.
Estética: Del griego aisthesis (lo relativo a las sensaciones), en teoría del arte es la rama filosófica que indaga sobre la percepción de lo bello y lo feo.
Fauvismo: todas las obras producidas por artistas como André Derain o Henri Matisse, entre 1905 y 1910. Se caracterizan por tener un interés en teorías del color desarrolladas en el siglo XIX, sobre todo los colores complementarios.
Formato: todo lo referente a la dimensión de una obra de arte: ancho, alto y profundidad. Este último aspecto aplica en el caso de obras tridimensionales. Se suele hablar de pequeño, mediano y gran formato.
Grabado: una de las técnicas más antiguas en la historia del arte, se realiza en madera y metal, entre otros materiales, para obtener un dibujo a partir de incisiones sobre estas superficies las cuales, se imprimen sobre un papel o superficie para obtener la imagen.
Grafiti: crear imágenes o mensajes en fachadas de edificios, estaciones de trenes y para el que se utiliza principalmente spray. Suele realizarse de manera clandestina y espontánea. Sus orígenes se remontan a Nueva York, en los 70.
Gouache: es una técnica similar a la acuarela, se le conoce como témpera y se diferencia de la primera por su textura, que es más similar al óleo, y que da efectos nacarados al secarse.
Happening: precursora del performance, es una manifestación que emergió de movimientos como el dadá y el surrealismo. La primera persona que usó este término fue el estadounidense Allan Kaprow, en 1959, cuando realizó el proyecto ’18 Happenings en 6 partes’. Se caracteriza porque incluyen elementos como luz y sonido y la participación de espectadores.
Hiperrealismo: obras en pintura, dibujo y escultura que por su nivel de precisión y detalle ofrecen una visión muy parecida a la que daría una fotografía.
Instalación: se trata de toda obra que se inscribe dentro de un espacio y que lo transforma. De ahí que muchas veces tengan en cuenta el lugar donde se realice y se produzcan únicamente para dicho espacio. Aquellas que no se pueden replicar sino solo en determinado lugar se les conoce como obras Site Specific.
Kitsch: el arte que se considera exagerado o de mal gusto.
Mural: Dibujos o composiciones que se realizan sobre un muro. Pueden estar hechas en acrílico, cerámica y otros materiales.
Performance: manifestación artística que puede tener danza, teatro, música, videoarte o artes visuales, o combinar varias de estas. Aquí, el artista es el elemento principal. Suelen ser provocadoras y transgresoras.
Ready-made: acto de tomar objetos cotidianos y darles un nuevo significado, al utilizarlos de forma distinta a lo que fueron diseñados en un principio. El ejemplo clásico de la Rueda de bicicleta de Marcel Duchamp.
Sanguina: dibujo hecho con lápices de color ocre o rojos.
Serigrafía: como el grabado, reproduce una imagen. En este caso, lo hace a través de una malla tensada en un marco. Las áreas por las que no debe pasar la tinta son bloqueadas con una emulsión especial.
Surrealismo: definido por André Bretón, escritor francés, es un movimiento que comenzó en la década de los 20 en París. Se manifestó en el arte como en la escritura, basándose en los sueños como una manera de conocer cómo funciona el pensamiento, o en el automatismo, o asociación libre.
Técnica mixta: cuando en unas obras se combinan varias técnicas.
Video arte: utilización de recursos visuales y audiovisuales que no necesariamente tiene un guion, ni se rige de los parámetros del cine o la TV, sino que se centra en la exploración de la imagen o de un tema específico.
Video instalación: obras que combinan tanto instalaciones como video y que generan atmósferas y efectos en el espectador. Artistas como Graciela Sacco (Argentina) y Clemencia Echeverri (Colombia), hacen uso de esta forma de expresión en su trabajo artístico.
Work in progress: (trabajo en proceso), son obras o proyectos que toman un lapso considerable en ser terminadas, y se centran en el proceso de creación más que en el resultado final.
Fuentes: Museo Claudio Jiménez Vizcarra, Museo de Arte Contemporáneo de Chile, Museo de Arte Moderno de Nueva York. Tate, Glosario de Artes Visuales y Nuevos Medios, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Gobierno de Chile.